domingo, 11 de noviembre de 2012

El Gobierno incumple con la Ley de los Consorcios Rurales


Por Mario A. Olivero
Director


La Ley de los Consorcios Productivos de Servicios Rurales, que contó para su sanción con la unanimidad de todos los bloques en diputados, con el consenso e interés del propio Poder Ejecutivo, esta lejos de cumplirse. Esta norma contó además con un amplio apoyo del sector de los pequeños productores. No es un problema de recursos públicos sino de voluntad para direccionarlos a favor del sector más débil de la cadena productiva primaria. En definitiva, el gobierno de Capitanich por incumplimiento de esta ley que el promulgó y de otras de origen provincial y nacional, adeuda a los pequeños y medianos productores la suma de mas de 23 millones de pesos.

La Asociación de Consorcios Productivos de Servicios Rurales viene reclamando al Gobernador Capitanich los fondos adeudados que por Ley Nº 6.547 les corresponden. La misma Subsecretaria de Desarrollo Rural del Gobierno Provincial realiza reiteradas gestiones ante la falta de acreditación de los fondos que han sido percibidos por la Provincia pero que no fueron girados a los Consorcios Productivos de Servicios Rurales.

El artículo 9 de dicha ley que establece, en su último párrafo, que los fondos recaudados serán puestos a disposición de la autoridad de aplicación, en una cuenta especial, en un plazo no mayor de treinta (30) días desde su recaudación. Por información de la Asociación de Consorcios Productivos de Servicios Rurales el Poder Ejecutivo les adeuda fondos desde el ejercicio 2010.

El Fondo Específico para el Régimen de Consorcios Productivos de Servicios Rurales, que debe ser administrado por los Consorcios, porque así lo estableció la ley, se nutre de los siguientes recursos: el 75% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural, el 35% de los pagos a cuenta por traslado de la producción primaria, el 50% de los fondos determinados por la ley 5755, el 20% del Fondo Algodonero Nacional, además de otros recursos nacionales o provinciales.

Todo va a la Caja Única del Estado
La gestión del Gobernador Capitanich estableció el principio de Caja Única, es decir, que todos los ingresos que reciba el estado vayan a una sola olla. Todo va a parar a un solo saco y los recursos no se giran según lo establecen las leyes. Como siempre, lo urgente priva sobre lo importante, se provocan discreciones en los gastos, se atienden eventos y actividades que nada tienen que ver con su especificidad y las ayudan no llegan y el desarrollo se estanca.  Los pequeños y medianos productores y la sociedad toda, se encuentran con un tributo que no cumple la función con que fue creado. ¡Se sienten burlados!

El Fondo fue concebido para lograr contención, desarrollo y fortalecimiento de los pequeños y medianos productores chaqueños. Para el cumplimiento de estos objetivos, el ejecutivo provincial debería haber puestos a disposición de los Consorcios Rurales, los fondos recaudados en un plazo no mayor de treinta (30)dias. Sin embargo, existen informes oficiales de que el Estado Provincial incumple de manera sistemática con esto.

sábado, 19 de mayo de 2012

EL AGRO CHAQUEÑO CONSUMIRÁ 59 MILLONES DE LITROS DE GASOIL EN LA PRÓXIMA CAMPAÑA AGRÍCOLA


Por Mario A. Olivero
Director

El cálculo incluye las tareas necesarias para labranza, implantación, protección y cosecha de los cultivos y transporte de la producción de chacra a depósito. En los próximos meses, el campo se convertirá en el principal demandante de gasoil en la provincia y gastará sólo en ese insumo unos 342 millones de pesos en la próxima campaña, con lo que generará una importante demanda en toda la cadena de abastecimiento de ese producto.
El trabajo se realizó en base a la superficie sembrada en la campaña 2010/11 y considerando las tareas de labranzas, implantación y protección de los distintos cultivos se habrían utilizado alrededor de 34 millones de litros de gasoil. Si a eso se le agrega la estimación del consumo de combustible en la cosecha y el transporte de la producción de chacra a depósito, se llegaría a un consumo de 59 millones de litros.
Así, de sembrarse en la presente campaña agrícola una superficie similar, el sector demandaría un total de 59 millones de litros de gasoil que, a un precio de 5,789 pesos por litro, determina un costo total en combustible de aproximadamente 342 millones de pesos.

Labranza, implantación, protección de los cultivos
Para determinar la cantidad de combustible por hectárea se consideraron las secuencias de labores utilizadas en las zonas de producción de los distintos cultivos. (EEA Sáenz Peña- INTA).[1]
Para la confección del cuadro Nº 1, se utilizaron los porcentajes de siembra directa (80%) y siembra convencional (20%).

Cuadro Nº 1: Consumo de combustible total por cultivo
CULTIVO                            SUPERFICIE  CONSUMO   TOTAL 
                                                       (ha)            (lts/ha)      (Litros)
Soja Convencional               135.300            33,1         4.478.430
Soja Siembra Directa          541.200            18,3         9.903.960
Trigo Convencional                34.246            41,3         1.414.360
Trigo Siembra Directa         136.984            14,0         1.917.776
Girasol Convencional            36.826            47,7         1.756.600
Girasol Siembra Directa     147.304            13,5         1.988.604
Algodón Convencional         76.224            45,0         3.430.080
Algodón Siembra Directa  304.896            14,5         4.420.992
Maíz Convencional                 27.938            40,2         1.123.107
Maíz Siembra Directa          111.752            12,3         1.374.549
Sorgo Convencional              23.658            33,1             783.080
Sorgo Siembra Directa          94.632            13,5         1.277.532
TOTAL LABORES                 1.670.960                           33.869.070

Estimación del consumo de combustible para la cosecha
Para el cuadro Nº 2, el cálculo del consumo de gasoil durante la cosecha de granos, se realizó con las capacidades de trabajo promedio de una cosechadora y el del tractor utilizado en las tareas de acarreo, con información suministrada por el Instituto de Ingeniería Rural INTA Castelar.[2]

Cuadro Nº 2: Cosecha: consumo de combustible por hectárea de los principales cultivos
CULTIVO                     Superficie    Consumo  Consumo
                                       cosechada     (lts/ha)       Cultivo
                                              (ha)                                 (Litros)
Soja                                    676.500         10,62         7.184.430
Trigo                                  171.230            7,81         1.337.306
Girasol                              184.130            9,38         1.727.139
Algodón                           304.896         13,10         3.994.138
Maíz                                   139.690         15,58         2.176.370
Sorgo                                 118.290         12,00         1.419.480
TOTAL                                                                          17.838.863

Estimación del consumo de combustible para el transporte
Las estimaciones de la cantidad requerida de combustible para el transporte de los granos desde el campo del productor hasta el acopio, es decir, lo que comúnmente se conoce como flete corto,  se realizaron partiendo del supuesto que se consumen 2 litros de gasoil por cada tonelada de granos transportados. Teniendo en cuenta esto, así como también los rendimientos medios de cosecha y la superficie cosechada total provincial, se calculo la cantidad de gasoil involucrado para esta instancia. (Cuadro Nº3)

Cuadro Nº 3: Consumo de combustible en el flete corto
CULTIVO                 Producción    Consumo       Totales
                                          (ha)[3]         (litros)           Litros)
Soja                                1.625.344          2,0             3.250.688
Trigo                                  341.444          2,0                 682.888
Girasol                              336.589          2,0                 673.178
Algodón                           456.734          2,0                 913.468
Maíz                                   540.443          2,0             1.080.886
Sorgo                                 386.543          2,0                 773.086
TOTAL                            3.687.097                             7.374.194

Sumando las tres actividades descriptas en el presente trabajo podemos estimar el total de gasoil que se consumiría en la campaña agrícola 2012/13 en aquellas tareas como labranza, implantación y protección de los cultivos, la cosecha y el traslado de los granos desde el campo del productor hasta el acopiador.

Cuadro Nº 4: Consumo total de gasoil en el sector agrícola
                                                                            CONSUMO DE GASOIL
                                                                                              (Litros)
TOTAL LABORES
Labranza, implantación y protección                     33.869.070        
TOTAL COSECHA                                                             17.838.863
TRANSPORTE (FLETE CORTO)                                       7.374.194
TOTAL                                                                                 59.082.127


Conclusiones
El consumo total estimado de gasoil para las tareas de labranza, implantación y protección de los cultivos, cosecha y flete corto, para la campaña agrícola 2012/13 en la Provincia del Chaco, será de 59.082.127 litros.

En términos de porcentajes un 57% corresponde a las etapas de labranza, implantación y protección de los cultivos, un 30% para la cosecha y un 13% en transporte (por flete corto).



Fuentes: El informe es de elaboración propia en base a datos suministrados por expendedores de combustibles; Ingeniería Rural INTA Castelar; EEA Sáenz Peña- INTA; Dirección de Agencias del Ministerio de la Producción del Gobierno del Chaco.

[1] E.E.A. INTA Sáenz Peña – Chaco. Área de Investigación en Ecología y Manejo.
[2] Estimaciones del consumo potencial de gas oil en el sector Agropecuario Ing. Lidia Beatriz Donato. Instituto de Ingeniería Rural - C.I.A. - INTA Castelar.
[3] Ministerio de la Producción, Gobierno de la Provincia del Chaco.

miércoles, 25 de abril de 2012

LA AYUDA QUE SOLICITA EL CAMPO REPRESENTA EL 13 % DE LO QUE APORTO EN RETENCIONES LA CAMPAÑA PASADA

Por Mario A. Olivero
Director

Ante los problemas de la sequía que azotó al campo los productores agropecuarios solicitan una asistencia no reintegrable cercana a los 200 millones de pesos para mitigar las perdidas sufridas, la cual representaría el 13,20 % de los aportes que realizo el sector en concepto de retenciones en la campaña agrícola del año pasado.

Diversos reclamos de asistencia esta realizando el sector productivo provincial para afrontar la emergencia en razón de la sequía. En este sentido, este breve trabajo pretende dar una dimensión de los valores comparando el monto de asistencia solicitado, con lo aportado por este sector en concepto de retenciones.

La Contribución por retenciones
Considerando la producción de soja, girasol, sorgo y maíz en la provincia del Chaco, cultivos estos que representan casi el 70% del total de la producción agrícola provincial y que soportan el Impuesto a las Exportaciones Agropecuarias, se calculo el monto aportado en concepto de retenciones.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CONES, Bolsa de Comercio de Rosario, Ministerio de la Producción del Gobierno del Chaco.

Asistencia solicitada.
El sector productivo provincial solicita diversas medidas de asistencia por parte del Estado a los efectos de mitigar la emergencia generada por la sequía, entre las que se destacan:
§         Aportes no reintegrables por no menos de $ 200 millones, para todos los pequeños y medianos productores agropecuarios declarados en emergencia y/o desastre la por sequía.
§         Créditos para las cooperativas agropecuarias y comercios afines al sector para la continuidad en el desenvolvimiento de sus actividades afectadas por la emergencia agropecuaria.

Producto del Impuesto a las Exportaciones Agrícolas, los aportes a las arcas públicas que realizo el campo en la campaña 2010/2011, asciende a 1.511 millones de pesos y  lo que solicita el sector al Estado para enfrentar las difíciles circunstancias actuales, es de 200 millones de pesos, lo que representa un 13,2% de lo que aporto por retenciones.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Cones y Ministerio de Economía, Producción y Empleo, Gobierno del Chaco, entidades y organizaciones agropecuarias.

En el pasado reciente, cuando el país atravesaba por difíciles circunstancias, al campo se le pidió que tenía que aportar lo suyo a través de las retenciones, sufriendo sucesivos aumentos de alícuotas. Es decir que han estado expuestos a las necesidades de caja del Gobierno. Hoy, ante la acuciante sequía que afectó y provocó fuertes pérdidas, el sector productivo, principalmente los pequeños y medianos productores, solicitan recursos para mitigar la difícil situación por la que están atravesando y poder  continuar en la actividad.

martes, 4 de octubre de 2011

Antecedentes electorales en la Provincia del Chaco

Las elecciones provinciales realizadas desde el año 1983 a la fecha siempre fueron parejas, a excepción de las reelecciones de Ángel Rozas en 1999 y Jorge Capitanich en este año 2011 quienes obtuvieron fuertes y similares diferencias.
Por Mario A. Olivero
Director

Introducción

El objetivo del presente trabajo es analizar los resultados electorales en la Provincia del Chaco desde el retorno de la democracia en 1983 hasta la actualidad. Específicamente se contextualizo en las elecciones realizadas para Gobernador y Vice Gobernador y las legislativas para diputados provinciales.

En el trabajo se puede observar como se fue reencausando el sistema democrático y como se fueron posesionándose en el electorado las distintas fuerzas políticas, en determinados periodos de tiempo, en la provincia.

La Democracia (1983 – 2011)

Luego de siete años de régimen militar, el más funesto y terrible de todos los golpes de Estado Argentino, retorna a todos los ciudadanos la democracia. En agosto de 1982, la dictadura da a conocer el Estatuto para la reorganización partidaria, con miras de realizar un cronograma general para entregar el poder a manos civiles. El 28 de Febrero de 1983, el gobierno de facto fijo la fecha del 30 de Octubre de 1983 para la realización de las elecciones.

El 23 de Junio de 1983, se promulgó la ley electoral que reglamentaria las futuras elecciones. El 12 de Julio, se promulgo la ley 22.847, de convocatoria a elecciones generales del 30 de Octubre de 1983. La misma en su artículo primero disponía: Art. 1º.- Convocase para el día 30 de octubre de 1983 a comicios generales para la elección de las autoridades de: La Nación, Las provincias y sus municipios, La Capital Federal y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El 30 de octubre de 1983

El 30 de octubre de 1983, a las 8 de la mañana, se inicia en todo el país el proceso eleccionario con absoluta normalidad. En nuestra provincia el recuento de votos arrojaría un 47,56 % de los sufragios al binomio Tenev – Torresagasti contra el 46,64% de la formula de la UCR León – Salom. Los demás, en conjunto, el 5,80%.

Resultados elecciones para Gobernador y Vicegobernador

Cuadro Nº 1: Elaboración propia en base a datos del Tribunal electoral de la Provincia del Chaco


Resultados elecciones para Diputados provinciales

Cuadro Nº 2: Elaboración propia en base a datos del Tribunal electoral de la Provincia del Chaco

Conclusiones


 Las elecciones realizadas a lo largo del periodo analizado fueron siempre muy parejas, excepto la elección del 12-09-99 donde el Dr. Angel Rozas fue reelecto por 63% de los sufragios sobre el 31 % del binomio Capitanich – Pertile del PJ: Frente Unión para el Nuevo Chaco. Y, la otra, es la reciente elección del 16-09-11 donde la formula Capitanich – Bacileff Ivanoff fue reelecta por el 66,56% de los votos sobre el binomio Nikisch – Polini que obtuvieron el 30,28% de los sufragios.

 Fuerte predominio del partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, ya sea presentándose a elecciones como fuerza propia o integrando algún frente donde son preponderantes.

 La vertiginosa aparición de la fuerza política provincial de Acción Chaqueña y su rápida declinación en el escenario político. Fue gobierno en el periodo 1991/2003, llego a tener 13 diputados y hoy no cuenta con representación parlamentaria. Similar es el caso del ARI que consigue 1 diputado en la elección del 2005 y que hoy ya no lo cuenta.

 Escasa representación parlamentaria de partidos como la UCD, Socialismo, Frente Grande, Bases y Principios, Partido de la Concertación, que no superaron, en la mayoría de los casos, mas de una banca cada uno de ellos, obtenidas estas, oportunamente, a través de la conformación de frentes electorales que integraron. A Excepción del ARI que en la elección del 2005 se presenta como fuerza propia donde obtuvo 1 diputado.




miércoles, 21 de julio de 2010

PLAN QUINQUENAL 2011- 2015. Un análisis crítico.

Dr. Mario A. Olivero

Director del CEDER




Consideraciones generales

Manifiesto, en primer lugar, que el presente análisis surge después de haber leído detenidamente el Plan Quinquenal 2011 – 2015 presentado recientemente por el Gobierno de la Provincia del Chaco, mas allá de la sugerencia del secretario de Planificación y Evaluación de Resultados, Ing. Raúl Codutti, quien manifestó: “aconsejo a los radicales leerlo detenidamente” (Diario Norte 25-5-2010, pág. 3).

Y, en segundo lugar, que la expresión presentada en el titulo: un análisis crítico, esta realizada desde el mejor sentido de la palabra crítica, entendida como aquella acción de examen, análisis o de juzgar una cosa, en este caso, el Plan Quinquenal 2011 – 2015, y no como forma de despectiva o destructiva.

Introducción

En el mensaje de elevación del Plan que realiza el señor Gobernador expresa que “este Plan Quinquenal es producto del esfuerzo y la cooperación de todos los chaqueños que tuvieron la oportunidad de expresarse en diferentes Cabildos Abiertos celebrados en las ocho regiones en las que se agrupan los municipios de la provincia” (Pág. 3).

Las preguntas que surge es si, estos Cabildos Abiertos, ¿fueron suficientes para la participación de toda la diversidad de instituciones económicas, sociales y eclesiásticas, así como técnicos, profesionales, comerciantes, trabajadores, partidos políticos, empresarios, docentes y vecinos de cada localidad? y ¿alcanzaron para definir los lineamientos estratégicos de las políticas publicas y las metas prioritarias a alcanzar en el periodo 2011 – 2015?

La visión estratégica que establece este Plan Quinquenal consiste en “convertir nuestra provincia en una potencia agroalimentaria y energética. La misión de la provincia es construir espacio de dialogo y consenso que permita. . . la concreción e inversiones, públicas y privadas, que posibiliten transformar el perfil productivo, asegurando el desarrollo económico con equidad social” (Pág. 3).

Quien puede no estar de acuerdo con esto. La pregunta es como hace este plan para hacer realidad esa visión, ya que no identifica los pasos concretos para acercarse a ella.

El Plan carece, por lo menos no están presentes en este documento, de programas, proyectos y líneas de acciones concretas para arribar a los objetivos propuestos. Mucho menos identifica alternativas de financiamientos para establecer la lógica viabilidad del mismo.

PRODUCCION: Hacia una potencia agroalimentaria y energética.

El plan anuncia, como uno de los objetivos dentro de la línea estratégica ECONOMIA Y DESARROLLO, a la PRODUCCION como una potencia agroalimentaria y energética, sosteniendo que, “la especialización agroalimentaria compromete a todos los eslabones de las cadenas de valor... (y continúa)... por lo tanto, esta especialización no se limita a la expansión de la producción agropecuaria, sino que también involucra el desarrollo de una industria capaz de generar valor agregado, la consolidación de múltiples industrias conexas y...” (Pág. 18). Mas adelante, “en materia de desarrollo industrial… (propone)… incrementar, al 2015, la actual participación de las industrias manufactureras en el sector productor de bienes del 24% al 35%” (Pág. 21). Uno se pregunta, y ¿Cómo es posible un desarrollo industrial ante una nueva prórroga de la Ley de Promoción Industrial por parte del Gobierno Nacional que favorecen a las Provincias de La Rioja, Catamarca, San Luis y San Juan, en detrimento de economías regionales como la nuestra? Según el decreto, las industrias promocionadas se ahorrarán hasta el 45% del impuesto a las Ganancias y del IVA.

En el ámbito ganadero, “nuestra meta para el 2015 es llegar a un stock de 5 millones de cabezas de bovinos…” (Pág.19). Meta difícil de ser alcanzada, Además del esfuerzo en “brindar asistencia técnica y financiera a los productores para mejorar la infraestructura y la genética, así como la oferta de pasturas y agua” como se establece para la consecución de la meta, es necesario implementar en forma urgente fuertes acciones orientadas a la retención de vientres.

“En materia forestal (se propone) lograr una cobertura de montes maderables equivalentes al 30% de la superficie provincial”. (Pág. 20). Esta meta ya esta alcanzada, actualmente existen 4.914.255 has con masa boscosa en la provincia, de las cuales cerca de 3,5 millones de hectáreas (35% de la superficie provincial) son montes productivos, de buena a muy buena calidad maderable. Solo se necesita asegurar una explotación racional como lo establece el Artículo 44º de la Constitución de la Provincia del Chaco y cumplir lo que manda la Ley 6.409 que aprueba el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia del Chaco de acuerdo a las Categorías de Conservación establecidas en Artículo 9º de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos.

Se coloca una meta de “… alcanzar al menos 25 mil hectáreas con especies de alta productividad…” (Pág. 20). La pregunta, ¿se refiere al esfuerzo del Estado en incentivar y fortalecer una actividad que hoy muestra no mas de 5 mil hectáreas forestadas o a las 25.000 hectáreas que como iniciativa privada propone forestar Vectorial para asegurar el abastecimiento para la producción de arrabio?

Conclusión

Un análisis crítico de algunos de los propósitos u objetivos productivos propuestos en el Plan Quinquenal 2011 – 2015 permite concluir que la viabilidad de estos, además de necesitar de programas y proyectos que los hagan operativos, necesitan de políticas nacionales compatibles, libre de avatares políticos y económicos como los actuales que afectaron seriamente al sector productivo primario.

sábado, 22 de agosto de 2009

Las inversiones del sector agropecuario en maquinarias están paralizadas

Una encuesta realizada en el Sector de Fabricantes y Vendedores de Maquinarias Agrícolas de la Provincia del Chaco, referida al nivel de actividad correspondiente al primer semestre y la tendencia para el resto del presente año, da cuenta de que seguramente se trate del año mas negativo de desempeño del sector luego de la fuerte recuperación que exhibió desde el año 2003, acompañando la mayor competitividad y la fuerte mejora tecnológica del sector agropecuario y el importante crecimiento de las cotizaciones internacionales de las principales commodities.

El año pasado, la mayor parte del sector de maquinarias agrícolas exhibió una fuerte contracción de las ventas, mientras que el primer semestre de 2009 que finaliza vuelve a mostrar un panorama fuertemente negativo.

En lo que respecta al escenario del resto del año, este panorama sumamente desfavorable en el primer semestre del año, en el que, un reciente monitoreo realizado por el CEDER, mostró una caída de venta de entre el 80 y 90% en relación al primer semestre del 2008, se prevé que se extenderá al segundo semestre de 2009.
Esta situación, si se mantiene en el tiempo, refleja la inviabilidad económica de muchas de las empresas del sector.


Algunos indicadores del proceso de inversión en el sector rural

A partir de la devaluación de la moneda producida a inicios del año 2002, se abre un nuevo periodo caracterizado por un escenario donde se conjugan precios relativos más favorables para la producción nacional de maquinarias con elevados precios de los principales cultivos. En efecto, a partir de las nuevas condiciones comienza un fuerte incremento de la demanda de implementos y maquinarias agrícolas.

El aumento en la incorporación de equipamientos por parte del sector agrícola argentino, tanto de origen nacional como importado, entre 2002 y 2004, es exponencial, pasando de $ 613 millones a $ 2390 millones, para luego estabilizarse en los años subsiguientes en torno a este ultimo valor, alcanzando en el año 2007, $3.306,5 millones (1).
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas) y el INDEC

Esta recuperación ha tenido un impacto considerable también en el sector de fabricantes y vendedores de maquinarias agrícolas de nuestra provincia, cuyo desempeño en ventas ha sido muy favorecido durante los últimos seis años, 2002 al 2007.


Reflexiones a un año del rechazo a la 125 y la prolongada sequía


Con la aparición de la controvertida Resolución Nº 125, que desato el intenso conflicto entre el Gobierno y el sector agropecuario, rechazada luego con el voto no positivo de Julio Cobos en el Senado, fue un disparador de la crisis del sector agropecuario, potenciada luego, por la prolongada sequía. Esto conjugo para detener el proceso de inversión y tecnificación que tuvo el campo en los últimos años.


La medición de la actividad en la provincia, de las empresas dedicadas a la venta de maquinarias e implementos agrícolas (2), la muestra prácticamente paralizadas y da cuenta de los siguientes resultados:


En primer lugar, el impacto que tuvo el conflicto del campo y la sequía en las ventas, muestra un fuerte deterioro, solo el 3,6% de las empresas consultadas ha sufrido una caída de menos del 50%. El 77 % de las empresas han informado que la caída fue de más del 80% y el 19,40% de entre el 80 y 50 % la caída en las ventas.



En segundo lugar, la cadena de pagos muestra muchas dificultades. En este sentido, ninguna empresa ha cobrado el 100% del financiamiento otorgado al sector agropecuario, el 29,6% ha recuperado más del 50% y el 70,4% de las empresas han recuperado menos del 50%.

En cuanto a las expectativas de ventas para el presente año, el 90,9 % de las empresas ha manifestado expectativas negativas y el 9,1 % tiene una moderada expectativa siempre y cuando las condiciones climáticas acompañen favorablemente y exista financiamiento razonable para la adquisición de implementos y maquinarias agrícolas.


En este contexto, las empresas y concesionarias de la provincia dedicadas a la venta de maquinarias agrícolas, manifiestan que deben tomarse medidas, en el marco de un acuerdo entre el Gobierno y el sector agropecuario, que le otorgue previsibilidad.


(1) Fuente: “Tendencias y determinantes del proceso de inversión en la Argentina 2002-2007” PNUD - Argentina.
 

(2) La información utilizada en el presente informe se obtuvo de empresas y concesionarias de maquinarias agrícolas radicadas en la Provincia el Chaco. Se consideraron los cuatro grandes grupos de maquinarias que son relevantes para la producción y cosecha de cereales y oleaginosas: cosechadoras, tractores, sembradoras e implementos, entre estos últimos se incluyen: los cabezales para cosechadoras, acoplados tolva, pulverizadores autopropulsados y de arrastre, implementos para la labranza primaria, rastras, cultivadores, rastrillos, entre otros.

jueves, 4 de junio de 2009

Quiénes Somos

QUE ES CEDER?

Es un centro de estudios, independiente y sin fines de lucro, constituido con el objetivo genérico de promover el desarrollo rural integral y sostenible. Las investigaciones están centradas en las políticas públicas vinculadas con el desarrollo rural y agropecuario de la Provincia del Chaco y el país.

El CEDER constituye un ámbito de análisis, discusión y producción de ideas. Su meta es generar propuestas técnicamente rigurosas, implementables y con influencia concreta en las políticas públicas de la provincia y la región. Sus principios rectores son los enfoques interdisciplinarios y la orientación fuertemente propositiva. El CEDER pretende ser un instrumento que con conocimientos contribuya a apoyar procesos que permitan generar las condiciones para expandir y diversificar la producción, mejorar las condiciones ambientales sobre las cuales se sustenta la producción agropecuaria, mejorar la calidad de vida de la población rural y sobre todo reducir la pobreza y la marginalidad rural y sus consecuencias sobre las áreas urbanas de la provincia y del país.

Los equipos técnicos que integran el CEDER tienen, en la mayoría de los casos, una importante trayectoria en la formulación, la implementación y la gestión en las diferentes áreas rurales de la provincia y del país. Esta experiencia enriquece el análisis teórico con los elementos que componen la realidad, los cuales actúan como condicionantes de la instrumentación de las políticas públicas.

OBJETIVOS

Su objetivo general es articular el trabajo de profesionales, con experiencias concretas en la función pública y privada, para promover la racionalidad y las buenas prácticas en la gestión de las acciones y políticas rurales.
Las vías para alcanzar este objetivo incluyen, entre otros, los siguientes tipos de acciones:

Fomentar la investigación y la difusión de estudios en temas relacionados con las ciencias agropecuarias, económicas y sociales.

Generar ámbitos de discusión sobre políticas públicas en un entorno de pluralidad y respeto por las ideas divergentes.

Contribuir a la producción de ideas, análisis y propuestas de nivel técnico con influencia concreta en las definiciones de políticas públicas para la provincia y del país.

Desarrollar trabajos de consultoría destinados a apoyar a entidades, organizaciones relacionadas, directas o indirectamente, con el sector rural y a gobiernos preocupados en utilizar las mejoras en la gestión de acciones y políticas públicas como instrumento para promover el desarrollo rural.

INTEGRANTES

El CEDER está dirigido por un grupo de profesionales con conocimiento en la formulación e implementación de políticas en áreas rurales, con experiencias concretas en áreas claves de la gestión pública del orden nacional y provincial, y con una importante trayectoria en la labor de asistencia técnica a entidades y organismos del sector público y privado.